La tradicional festividad religiosa del Niño Dios de Narihualá nos espera desde el 5 al 8 de enero del 2009, anunció el presidente Genaro Cruz Sosa, responsables de dicha actividad en este centro poblado.
Para ello han preparado un desayuno para el día 5, luego habrá danzas y la escenificación de los Inocentes, donde la figura central es Herodes y los Reyes Magos.
Por la noche una serenata con artistas regionales y locales darán el marco de alegría y jolgorio por el nacimiento del Niño Dios, que llega con su inocencia a salvar a la humanidad.
Las competencias deportivas con presencia de equipos de Fútbol de Tambogrande, Chimbote, Piura, Valle Hermoso, Catacaos y lógicamente de Narihualá permitirán a los jóvenes departir señaló Mariano Sosa, encargado de las mismas.
Para el 6 de enero está prevista el pasacalle con los Reyes Magos, Pastorcitas, Niño Dios y muchas estampas que partiendo desde Narihualá llega a Catacaos y luego recorre sus principales calles invitándoles a compartir su fiesta. Las danzas y música llenarán el ambiente.
Burros y Pollinos
Una de las actividades más populares, que atrae visitantes de varios rincones de la región será la carrera de burros, los cuales están siendo preparados para darle brillo a la misma.
Se prepara una carrera de “gordos”, de “comida para los hambrientos”, encostalados, olla mágica y otros que causan hilaridad y jolgorio entre los asistentes.
No podían faltar tampoco los bailes con grandes orquestas los 3 días de la festividad.
En los días de febrero los gritos, vivas, risas y bailes en el distrito de Catacaos nos hacen saber que el jolgorio ha llegado. Los transeúntes vestidos con prendas de muchos colores salen a las calles a disfrutar de estos bellos juegos, contagiando así a más de un turista que visita su pueblo. El chorro de agua lanzado por los bomberos a las diferentes comparsas dio inicio al carnaval. El toque de belleza no puede faltar es por ello que un grupo de simpáticas jovencitas que representan la belleza tallan compiten por el cetro a reina.
Como es tradición el coliseo del distrito es el escenario perfecto para que los participantes en este carnaval hagan gala de sus bailes con los cuales compiten por el mayor puntaje. Estampas típicas como la adoración al dios Walac de la cultura tallan fue la más aplaudida este año, seguida de bailes como la marinera y fuegos artificiales que hicieron aun más bella la noche de competencia. La bandera roja encarnada nos traslado al Cuzco con la representación del inti raimi y la quema de una bella catarata. Los aplausos eran la mejor recompensa para los bailarines que dejaron todo en la pista de baile demostrando la pasión por su bando, pero sobre todo el amor por Catacaos y sus costumbres
Un día para no olvidar. El domingo Catacaos amaneció de fiesta. Desde tempranas horas se escuchaban las bandas de músicos preparándose para el recorrido por las calles de este distrito. En la tarde los turistas fueron testigos de una alegría sin igual. Los diferentes bandos a su paso por la tribuna jugaban con la gente apostada en la avenida Cayetano Heredia. Agua, talco, pintura, serpentinas, pica pica eran los instrumentos de guerra este día. Desde niños hasta ancianos desfilaron bailando al son de la banda de músicos y haciendo piruetas que arrancaban más de una sonrisa a los asistentes. Los triciclos y camiones, muy bien equipados con tanques y baldes de agua, se convirtieron en burros de carga. Todo esto es valido con el fin de divertirse a más no poder. Este júbilo se repite por dos días consecutivos en que la gente deja un momento sus quehaceres y disfrutan de esta tradición. Cada bando vive su fiesta, recorren las calles, juegan con los transeúntes contagiándolos de alegría. El encuentro de banderas por las calles es una linda fotografía que se queda grabada en cada uno de nuestros recuerdos.
La misa de miércoles de ceniza es el preámbulo para el cierre de los carnavales. Todos los que han sido parte del carnaval deben asistir a este evento litúrgico para que el párroco de la iglesia juegue con ellos al echarles la cruz de ceniza en la frente. Con este símbolo de juego, los capitanes de los bandos alistan los camiones donde traerán la popular yunza a la cual visten con regalos y es tumbada al término del corso. La tarde llega y los Cataquenses se dan cita al esperado fin de fiesta: el corso de carros alegóricos preparado por la municipalidad del distrito.
Los bandos se disputan el todo por el todo mostrando lo mejor. Comparsas formadas por niños, un caballo de paso deleitando al público con una linda marinera, dragones inmensos, el chíllalo acompañando a una reina, un mundo de hadas representado por la niñez Cataquense y bellas chicas con plumas y lentejuelas fue lo que brindo este corso. Los fuegos artificiales en el cielo dieron un bello espectáculo de luces multicolores que cerro con broche de oro estos carnavales Cataquenses 2009, donde los pobladores mostraron la herencia de sus antepasados. Aquí no hay rivales sino un solo bando: El pueblo de Catacaos disfrutando su fiesta.
SEMANA SANTA
Una de las celebraciones que se festeja con mayor colorido y gran fervor religioso, es Semana Santa; la que se inicia escenificando el pasaje bíblico cuando María ingresaba a Belén sobre un burrito que jalaba José. En esta ciudad, se representa dicha estampa, con una burrita blanca, conocida como La burrita de Ramos. Hasta el miércoles, las imágenes de Jesús y sus santos son llevadas en procesión por las principales calles de la ciudad; precedidas por bandas de músicos.
Durante las celebraciones de Semana Santa el distrito de Catacaos, en la región Piura, es sinónimo de religiosidad, esto debido a sus tradicionales platos típicos como son los denominados siete potajes o comidas que se dan durante el Jueves y Viernes Santo, sumado a las multitudinarias procesiones y demás actividades religiosas propias de estos días.
Jueves Santo
Los actos religiosos para este día comienzan en la iglesia San Juan Bautista con la entrega de las llaves del Sagrario, donde se guarda la Eucaristía, hostia o cuerpo de Cristo, al llamado depositario que este año estará a cargo de Silvia Prado, quien nos cuenta que durante este acto estará acompañada con los representantes de las diversas cofradías, las cuales tienen como función principal custodiar diversos enseres religiosos durante las celebraciones del Jueves Santo.
Uno de los actos más representativos de este día es la preparación de los siete potajes, que son a base de carne. El primer potaje es fruta que puede ser uva, manzana o mandarina; el segundo plato es queso, galletas y aceituna; el tercero es ají de gallina; el cuarto plato es sopa de ave; el quinto es arroz, estofado y sopa de novios; el sexto potaje es horneado o copús y el último o séptimo plato son duraznos en almíbar.
Por la tarde se realiza en la iglesia de Catacaos la escenificación de la última cena donde se representan a los 12 apóstoles con estatuas de tamaño natural alrededor de una mesa en la cual se coloca comida y fruta, posteriormente se continúan con los actos y dentro de la misa se lleva a cabo el tradicional lavado de pies.
Luego se traslada la Eucaristía hacia la capilla del Carmen para su adoración por parte de la población durante toda la noche y madrugada, donde permanecerá en custodia y bajo el cuidado de la depositaria.
Viernes Santo
A las 7:30 de la mañana se expone a Jesús Crucificado en el Santo Calvario, durante este acto los integrantes de la Hermandad del Caballero del Santo Sepulcro realizan la recolección de donativos que hace la gente al Señor y a partir de la 9:30 a.m. el doliente, que este año es Eddy Gutiérrez Ordinola, recibe la sagrada insignia de luto, con ello esta persona, en representación de todo el pueblo, expresa el dolor por la muerte de Jesús.
Luego, al igual que el Jueves Santo, se realiza una sesión solemne en la comuna de Catacaos para luego proceder al almuerzo que a diferencia del día anterior ahora es a base de pescado. El primer potaje es la galleta, aceituna y queso; en segundo lugar el vino; el tercer plato es fruta; el cuarto es chupe de langostinos; el quinto potaje a ofrecer es la malarrabia que consiste en menestra, arroz, pescado y plátano con queso; el sexto potaje es atún y finalmente se termina con duraznos en almíbar.
Según nos cuenta la depositaria, Silvia Prado, en las mesas acondicionadas fuera de su vivienda se dedicará atención especial a los ancianos, niños y personas con discapacidad, teniendo como meta entregar tres mil raciones, para lo cual es ayudada de forma voluntaria por su familia, vecinos y amigos, que en total hacen un grupo de 115 personas comprometidas en la elaboración y entrega de alimentos.
Por la tarde en la iglesia San Juan Bautista se realiza el tradicional sermón de las Siete Palabras, acto seguido bajan de la cruz a Jesús y lo colocan en el anda paras salir en procesión por las principales calles de la ciudad, la cual es multitudinaria y dura toda la noche.
Sábado de Gloria
Al promediar las diez de la noche se realiza la liturgia en cuatro partes, se da la bendición del fuego y el agua, la liturgia de la palabra, seguida de la bautismal y la Eucarística.
Domingo de Resurección
A las 4 de la mañana se realiza la misa de resurrección, a las 6 a.m. el Cristo Resucitado se encuentra con su madre María y otras imágenes que también salieron en procesión en la Plaza de Armas de Catacaos, esta escena es acompañada con bombardas que transmiten el sentimiento de felicidad por la resurrección.
Durante las celebraciones, el respeto dentro de los actos es como si se tratará del duelo de un familiar, la solemnidad marca las celebraciones, donde incluso no se está permitido ingresar a la iglesia San Juan Bautista vestido con colores fuertes o blusas, falda o pantalón inapropiados; sin embargo, los pobladores reciben de la mejor manera a los turistas nacionales y extranjeros.